Historia de vida de René Spitz

Publicado el 24 de septiembre de 2025, 0:01

René Árpád Spitz fue un médico, psicoanalista y pionero en el estudio del desarrollo infantil. Nació el 29 de enero de 1887 en Viena, Austria, en el seno de una familia judía acomodada. Desde muy joven mostró un gran interés por la ciencia, la medicina y la observación del comportamiento humano, lo cual marcaría su destino como uno de los investigadores más influyentes en el campo de la psicología del desarrollo en el siglo XX.

 


Formación académica

Spitz inició sus estudios en su ciudad natal, donde asistió a instituciones educativas de gran prestigio. Posteriormente ingresó a la Universidad de Viena para estudiar Medicina, graduándose como médico en 1910. Durante sus años de formación médica, mostró un fuerte interés por la psiquiatría y la neurología, influido por el auge del psicoanálisis fundado por Sigmund Freud, que en ese momento comenzaba a expandirse en Viena.

 

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Spitz trabajó como médico en el ejército austrohúngaro, lo que le permitió adquirir experiencia clínica con pacientes que presentaban traumas físicos y psicológicos. Esta experiencia le despertó un interés profundo en la conexión entre mente, emociones y salud física.

 

Influencias psicoanalíticas

 

Tras la guerra, Spitz se acercó al psicoanálisis y comenzó a recibir formación bajo la influencia de figuras clave como Sigmund Freud y Sándor Ferenczi. Fue discípulo directo de Freud y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. En este círculo, también tuvo contacto con otros pioneros como Melanie Klein, Anna Freud, Karl Abraham y más tarde con Margaret Mahler.

 

A partir de los años 20, Spitz empezó a especializarse en psicoanálisis infantil, un campo poco explorado en aquella época. Estaba convencido de que la observación directa de los niños podía ofrecer datos esenciales para comprender el desarrollo humano y los orígenes de las neurosis.

 

Emigración y carrera en América

 

Debido al ascenso del nazismo en Europa y a su origen judío, René Spitz tuvo que emigrar. En 1932 se trasladó a Hungría, donde trabajó junto a Ferenczi y continuó sus estudios. Posteriormente, ante la amenaza nazi, en 1939 emigró a Estados Unidos, estableciéndose primero en Nueva York y luego en Denver.

 

En Estados Unidos se integró en la comunidad psicoanalítica y comenzó a trabajar en hospitales, universidades y centros especializados en la atención de niños. Fue profesor de psiquiatría en la Universidad de Colorado y participó en varios institutos de formación psicoanalítica.

 

Investigaciones y aportes

 

René Spitz se convirtió en uno de los primeros investigadores en realizar observaciones sistemáticas y científicas del comportamiento infantil. Entre sus aportes más relevantes destacan:

 

Concepto de “hospitalismo” (1945):
Spitz observó a niños que crecían en orfanatos e instituciones sin contacto materno constante.Detectó que, a pesar de recibir alimentación, higiene y cuidados médicos, estos niños presentaban retrasos en el desarrollo, apatía, depresión, mayor mortalidad e incluso muerte en algunos casos. Definió al hospitalismo como el deterioro físico y emocional producido por la falta de vínculos afectivos estables. Anaclitic depression (depresión anaclítica) (1946):
estudió a bebés que, tras haber tenido una relación estrecha con su madre, eran separados de ella por un tiempo prolongado (generalmente más de 3 meses). Estos niños desarrollaban tristeza profunda, insomnio, pérdida de apetito, retraso motor y cognitivo, y conductas autodestructivas. Mostró que la privación materna temprana podía tener consecuencias graves e irreversibles.
Los organizadores del psiquismo infantil:
Spitz describió tres hitos fundamentales del desarrollo temprano:
La sonrisa social (3er mes) → primer indicador de reconocimiento del otro.La angustia del octavo mes → ansiedad ante la separación de la madre. El “no” del segundo año → inicio de la afirmación de la autonomía. Estos hitos, que llamó organizadores de la psique, sentaron bases para la psicología evolutiva. Método de observación directa:
 A diferencia de muchos psicoanalistas de su tiempo, Spitz filmaba y documentaba científicamente la conducta infantil en hospitales y orfanatos. Produjo documentales como “Grief: A Peril in Infancy” (1947), donde mostró la evolución de niños separados de sus madres.

 

Publicaciones importantes

 

René Spitz publicó numerosos artículos y libros que marcaron la psicología infantil:

 

  • “Hospitalism: An Inquiry into the Genesis of Psychiatric Conditions in Early Childhood” (1945).

  • “Anaclitic Depression: An Inquiry into the Genesis of Psychiatric Conditions in Early Childhood II” (1946).

  • “No and Yes: On the Genesis of Human Communication” (1957).

  • “The First Year of Life: A Psychoanalytic Study of Normal and Deviant Development of Object Relations” (1965).

 

 

Sus investigaciones fueron pioneras en demostrar científicamente la importancia del apego y los vínculos afectivos tempranos para el desarrollo humano, lo que más tarde inspiraría a teóricos como John Bowlby en la teoría del apego.

 

Últimos años y legado

 

Spitz continuó su labor académica y clínica en Estados Unidos hasta su muerte, ocurrida el 11 de septiembre de 1974 en Denver, Colorado.

 

Su obra tuvo un impacto trascendental en varias disciplinas:

 

  • Psicología del desarrollo → mostró que el vínculo madre-hijo es esencial para la salud mental.

  • Psicoanálisis infantil → abrió un campo de observación empírica en lugar de meramente interpretativo.

  • Medicina pediátrica y psiquiatría infantil → influyó en políticas de cuidado de niños en orfanatos y hospitales.

  • Educación y políticas sociales → contribuyó a que se priorizara el cuidado afectivo junto al físico en instituciones.

 

 

Hoy en día, René Spitz es recordado como uno de los grandes pioneros que unió la observación científica con el psicoanálisis, y como un precursor de la psicología del apego.

Crea tu propia página web con Webador